Acceder

GRUPO DE INVESTIGACIÓN:
Sistema Músculo Esquelético. Aparato Locomotor

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN

·      Cirugía de Fracturas Protésica y reconstructiva ósea y Cartílago: 


La cirugía de fracturas y la colocación de prótesis son áreas importantes dentro de la ortopedia y la traumatología, especialidades médicas dedicadas al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de trastornos musculoesqueléticos. 

1.     Cirugía de Fracturas:

  • Reducción y Fijación: En casos de fracturas óseas, la cirugía puede ser necesaria para realinear los fragmentos de hueso (reducción) y fijarlos en su lugar con dispositivos como clavos, placas, tornillos o alambres.
  • Injertos Óseos: En fracturas graves o en casos donde la consolidación ósea es difícil, se pueden utilizar injertos óseos para promover la curación y la regeneración del hueso.
  • Osteosíntesis: Este procedimiento implica la utilización de materiales como placas y tornillos para estabilizar y fijar los fragmentos de hueso fracturado.
  • Fijación Externa: En algunos casos, se puede utilizar un dispositivo de fijación externa temporal para mantener la alineación de los fragmentos de hueso mientras se produce la curación.

2.     Colocación de Prótesis:

  • Artroplastia: La colocación de prótesis, también conocida como artroplastia, implica la sustitución de una articulación dañada por una prótesis artificial. Esto se realiza comúnmente en articulaciones como la cadera, la rodilla, el hombro y el codo.
  • Prótesis de Cadera: Las prótesis de cadera se utilizan para reemplazar partes dañadas o desgastadas de la articulación de la cadera. Se pueden utilizar en casos de osteoartritis, fracturas de cadera u otras afecciones que afecten la articulación de la cadera.
  • Prótesis de Rodilla: Las prótesis de rodilla se utilizan para reemplazar partes de la articulación de la rodilla afectadas por enfermedades degenerativas como la osteoartritis, lesiones traumáticas o deformidades congénitas.
  • Prótesis de Hombro: Las prótesis de hombro se utilizan para reemplazar partes de la articulación del hombro dañadas por lesiones, enfermedades degenerativas o artritis.

·      Fracturas por fragilidad: Ortogeriatría 

 

La cirugía de fracturas por fragilidad en ancianos es un área específica de la ortopedia que aborda las fracturas óseas que ocurren en personas mayores debido a la fragilidad ósea asociada con el envejecimiento y condiciones como la osteoporosis. Aquí hay algunos aspectos clave relacionados con este tipo de cirugía:

1.     Evaluación Integral: Antes de la cirugía, se realiza una evaluación completa del paciente anciano para determinar su estado de salud general, la gravedad de la fractura y cualquier condición médica subyacente que pueda afectar el tratamiento y la recuperación.

2.     Cirugía de Estabilización: La cirugía busca estabilizar la fractura para facilitar la curación y restaurar la función del miembro afectado. Dependiendo de la ubicación y la gravedad de la fractura, se pueden utilizar diferentes técnicas de fijación, como placas y tornillos, clavos intramedulares o fijación externa.

3.     Enfoque Conservador: En algunos casos, especialmente en pacientes frágiles con múltiples comorbilidades, se puede optar por un enfoque más conservador, como la inmovilización con un yeso o un dispositivo ortopédico especializado.

4.     Manejo del Dolor: Se presta especial atención al manejo del dolor en pacientes ancianos, utilizando una combinación de analgésicos y técnicas de control del dolor para garantizar la comodidad del paciente durante el proceso de curación.

5.     Rehabilitación Postoperatoria: La rehabilitación es una parte integral del tratamiento después de la cirugía. Se diseñan programas de rehabilitación personalizados para cada paciente, con el objetivo de restaurar la movilidad, la fuerza y la función del miembro afectado, así como prevenir complicaciones como la rigidez articular y la debilidad muscular.

6.     Prevención de Caídas y Fracturas Futuras: Se brinda atención especial a la prevención de caídas y fracturas futuras mediante la identificación y corrección de factores de riesgo, como la deficiencia de vitamina D, la inestabilidad postural y el uso de medicamentos que pueden aumentar el riesgo de caídas.


·      Gestión: Estudio de satisfacción clínica, funcional y económica en procesos quirúrgicos realizados por facultativos del SMS en Hospitales Públicos y Centros Concertados.




La gestión en cirugía ortopédica y traumatología abarca una serie de aspectos que van desde la organización eficiente de los recursos hasta la atención centrada en el paciente y la mejora continua de la calidad de la atención. Aquí hay algunos puntos clave sobre la gestión en este campo:

1.     Planificación y Programación Quirúrgica: La gestión eficaz en cirugía ortopédica y traumatología implica una planificación cuidadosa y una programación eficiente de las cirugías. Esto incluye la coordinación de horarios quirúrgicos, asignación de recursos (quirófanos, personal médico y de enfermería, equipos, etc.), y priorización de casos según la gravedad y la necesidad.

2.     Gestión de Recursos: La gestión adecuada de los recursos es esencial para garantizar que los pacientes reciban atención oportuna y de calidad. Esto incluye la gestión de inventarios de suministros médicos, equipos quirúrgicos, así como la optimización del uso de quirófanos y camas hospitalarias.

3.     Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente: Se implementan medidas para garantizar la seguridad del paciente y la calidad de la atención. Esto puede incluir protocolos de seguridad quirúrgica, como la verificación preoperatoria, la prevención de infecciones, y la monitorización postoperatoria.

4.     Evaluación y Mejora de Procesos: Se lleva a cabo una evaluación continua de los procesos quirúrgicos y de atención para identificar áreas de mejora. Esto puede implicar la revisión de los tiempos de espera, la eficacia de los protocolos de tratamiento, la satisfacción del paciente, entre otros aspectos.

5.     Gestión de Datos y Tecnología: La gestión eficaz en cirugía ortopédica y traumatología también implica la gestión de datos clínicos y el uso de tecnología para mejorar la eficiencia y la precisión en el diagnóstico y el tratamiento. Esto puede incluir sistemas de información hospitalaria, registros médicos electrónicos, y tecnologías quirúrgicas avanzadas.

6.     Colaboración Interdisciplinaria: La gestión exitosa en este campo requiere una colaboración efectiva entre diferentes equipos y disciplinas médicas, como cirujanos ortopédicos, traumatólogos, anestesiólogos, enfermeras, fisioterapeutas, entre otros, para garantizar una atención integral y coordinada para el paciente.


Instituto de Investigación Sanitaria Acreditado

ISCII

Sistema Músculo Esquelético. Aparato Locomotor